Blogia
ECONOMIA Y VARIOS-RECOPILACIÓN

rédito-¿la burbuja?

Crédito () Crecimiento del crédito        11/06/2006 13:45:35   Precio:10sk El crecimiento del endeudamiento en Estados Unidos subió en el último trimestre al 10.2%, esto supone una bajada con respecto al 12.1% avance del último trimestre del año pasado. El crecimiento interanual del ratio es del 9.7%, el mayor desde el 1999.Las obligaciones por hipoteca crecieron al 12.6% un 14.7 en términos interanuales y el crédito al consumo se sitúa en el 5.1%. El crédito otorgado por lo bancos creció al 12.3%.Si miran los ratios de endeudamiento con respecto a la renta global (producto interior bruto, PIB o GDP) estamos en máximos, es más, los hemos pasado de largo, lo cierto es que los superamos en los 90´s tanto en Estados Unidos como en España, el anterior máximo corresponde a la Gran Depresión año 1932, ya que la deuda era alta y el PIB se hundió, con lo cual el ratio subió mucho.Muchos reconocen esto como un cambio estructural, la consabida frase de “esta vez es diferente”, pero normalmente cuando se otorga tanto crédito después hay dificultades para cobrarlo y empiezan los problemas bancarios, con ello la Inversión se hunde y con ello el crecimiento.Al fin y al cabo las entidades financieras están dejando cada vez más dinero con el mismo respaldo, el mismo activo.Si el endeudamiento en España supera el 200% del PIB y el PIB sería el activo, el valor del préstamo y este crece al 3% pero el endeudamiento crece al 25% hace que el ratio suba del 200% deuda/PIB al 240% en tan sólo un año, a una tasa del 20%. Con poco conocimiento de matemáticas se ve que esto es insostenible, pero, en los Estados Unidos este ratio ha superado el 300%, nosotros estaremos ahí, en esos niveles en el 2008 si no cambian las cosas. Asi que no cocemos el límite aunque sabemos que existe.Para el que tiene memoria ha de recordar los 70´s cuando había bancos que quebraban, y el Banco de España obligaba a los bancos grandes a absorber a los pequeños con problemas, y cuando entrar a un banco a por un crédito era una aventura. Este precisamente era el momento de comprar, de invertir, por que no lo está haciendo nadie más y los precios son atractivos. No cuando lo ve todo el mundo, porque si lo ve todo el mundo es que es el techo.Ahora proliferan hipotecas de paga sin pagar e incluso hipotecas donde la amortización del principal es al final de la vida de la hipoteca, por lo tanto durante la vida de la misma sólo se pagan los intereses, esto deja en ridículo el apalancamiento de los futuros. Gente sin capital, sin capacidad de ahorro, accediendo a una hipoteca del 110% del capital porque no pueden pagar los impuestos correspondientes a la transmisión de la propiedad.“Las burbujas son invisibles para los que están dentro de ellas”

Todo esto recuerda a Terra y la viabilidad que le daban muchos condicionados por “no se que”, miren como acabó la historia. La historia es conocida, sólo cambian los actores.

http://www.iberbolsa.com/ferran/privado/analisis.asp?id=36277 

0 comentarios